Kumoontun sirve para aprender palabras en Ayöök
Rocío Flores/Foto: Carmen Pacheco
Marco Antonio Martínez no estudió Programación, no es lingüista, ni académico, pero habla de los campos semánticos y de las apps con mucha familiaridad pues gracias a la cercanía con esos pequeños programas o aplicaciones informáticas y su experiencia, ha logrado documentar y difundir su lengua ayöök, la cual era poco conocida, incluso dentro del estado.
Marco junto a tres compañeras más, Zitlalli, Engracia y Leonor, crearon Kumoontun, una app con la que han logrado colocar su lengua dentro de la plataforma Twitter con un gran número de seguidores que desean aprenderla y también da la posibilidad de escribirla a quienes ya sabe hablarla.
Kumoontun es una palabra en lengua ayöök o mixe, significa tequio o trabajo colectivo no remunerado y es esta forma de contribución la que dio origen a este proyecto.
Hace un año Marco Antonio, originario de Santa María Ocotepec, en la sierra Mixe, dejó de trabajar en la iniciativa privada con la intención de hacer algo para su pueblo y su región. No sabíamos que era, pero tenía claro que deseaba contribuir.
“Queríamos hacer un taller, luego pensamos en hacer algo sobre música y finalmente decidimos trabajar con la lengua pues los cuatro lo hablamos muy bien. A nivel lingüístico el mixe tiene como cinco micro variantes y una de ellas es nuestra lengua “, explica Marco Antonio quien es licenciado en Administración de empresas.
De los cuatro integrantes, dos lo escriben muy bien, incluso Engracia ya ha publicado dos libros bilingües, en mixe y español; Citlalli ha trabajado como profesora en secundarias comunitarias.
Con esa experiencia, cuenta Marco, se sintieron animados para armar algo propio que redundara en un beneficio común. Pero al comenzar en agosto de 2018, una de las primeras preguntas en saltar fue » ¿ cómo vamos a pagar esto que queremos hacer?».
No teníamos el recurso económico para pagar, así que decidimos que «por ahora« que sea por tequio, cada quien aporta lo que pueda».
Los cuatro comenzaron su trabajo pensando en este modelo del tequio, una práctica como tributo laboral para la comunidad, que a pesar de los 500 años de la Conquista, sigue siendo común en la mayoría de los pueblos indígenas del estado.
Comenzaron a grabar palabras y acompañarlas con fotos y ahí a experimentar a través de la red social Twitter , luego vinieron los videos, decenas de seguidores que comenzaron a preguntar, y así una cosa llevo a la otra. Hasta que llegó un punto que comenzaron a grabar cuentos en SoundCloud.
Tres de esos cuentos, son de la tradición oral, contados por sus abuelos y otros ancianos de la comunidad y otros tres son nuevos y narran la importancia del respeto al maíz, hacia los peces y uno más sobre los sueños.
Más o menos así se fue desarrollando su plan, hasta que conocieron a un programador que, también a manera de tequio, comenzó a trabajar en el grupo. Un par de semanas después ya estaba la aplicación y también unos audiolibros con sus cuentos gracias al apoyo de la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
También de esa manera resolvieron el nombre para nuestro grupo y luego para la aplicación, la cual inicialmente fue solo en versión Android, pero ahora, gracias a la aportación de un seguidor francés, que también decidió «tequiar« está a punto de estrenar su versión para iPhone.
Todos hacemos Kumoontun, dice Marco Antonio, quien asegura que el trabajo colectivo siempre da buenos resultados. Y una muestra de ello, es una serie de actividades que han logrado difundir su trabajo con las lenguas, no solo en la red social Twitter, también en otros espacios, culturales y comunitarios, así como universidades de Oaxaca y del país.
La app cubre varias necesidades, pues está en tres lenguas, español, inglés y ayöök. También puede ser útil para quienes viven en Estados Unidos y solo hablan inglés, pero en sus familias hablan esta lengua indígena.
“Sin necesidad de pasar del inglés al español, pueden aprender el ayöök”, asegura el joven mixe de Ocotepec, población ubicada como a cuatro horas de la capital del estado.
[quote style=»boxed»]DATO: El Tequio a la faena o trabajo colectivo no remunerado que todo vecino de un pueblo debe a su comunidad, es un uso y costumbre indígena que con diversos matices y fuerza continúa arraigado en varias zonas de este país.[/quote]