Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Exhortan a magisterio a seguir el ejemplo de Flores Magón

Movimiento social de Oaxaca, una lección de comunidades indígenas: investigador de la ENAH

Rocío Flores

OAXACA, Oax. A unas horas del 16 de septiembre, fecha en la que se recuerda “un acontecimiento importante” que no es la Independencia de México sino el nacimiento de Ricardo Flores Magón, se espera que sirva el ejemplo al movimiento magisterial para pensar y mover la inteligencia aún cuando la fuerza en la organización no fuera la suficiente, dijo el sociólogo Benjamín Maldonado durante la conferencia Sindicalismo y organizaciones sociales en tiempos de Crisis.

El  profesor e investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) expuso en Oaxaca un breve análisis sobre la reforma educativa y la resistencia del movimiento magisterial.

Desde su perspectiva, el también Doctor y experto en Pueblos Indios señaló que una de las características del movimiento social en Oaxaca es que ha aprendido de los pueblos la habilidad de resistencia, en el entendido de que resistir es un momento efímero terminal, no una forma de vida.

Explicó que en ese momento (de resistencia) «se incuba lo propio y  las necesidades de las comunidades » y se buscan las posibilidades de liberación, es justo  cuando se avanza en el ideal  y es también cuando la resistencia deja de tener importancia, comentó.

Sugirió que Ricardo Flores Magón debe ser un emblema en esta lucha de los movimientos sociales de Oaxaca, no sólo por la claridad en su obra sino la honestidad en su lucha; si bien los gobiernos, tanto de la dictadura como de la revolución lo acorralaron, nunca perdió la dignidad, ni la moral revolucionaria que debe tener quién sabe qué hacer, expuso.

Reforma Educativa vs PTEO

Sobre la reforma educativa señaló: “estamos en Oaxaca un momento en que el gobierno federal ha impuesto sobre el gobierno del estado las políticas que le imponen a nivel internacional al presidente de la República; el problema aquí,  todos sabemos que  en los momentos de venganza la Sección 22 queda en el punto central”.

“Pero si detrás de la reforma en Oaxaca, específicamente del IEEPO está Ulises Ruiz, que podemos esperar de esto”, comentó.

Durante la conferenciael especialista en temas de Comunalidad destacó que la Sección  22 tiene un herramienta de lucha que no tenía antes: un modelo educativo, una propuesta pedagógica a la que llaman Plan de Transformación de la Educación en Oaxaca, que  de acuerdo a el antropólogo, es también un modelo de educación comunitaria que tiene como característica fundamental ser un modelo contrahegémonico.

Señaló que este modelo de la Sección 22, es fundamentalmente la crítica al  modelo hegemónico, un análisis de la realidad;  de lo que se trata esta propuesta dijo, es generar estudiantes autónomos, que se formen a  través de la observación y de la investigación de la realidad para que ellos pueden tener la capacidad de construir conocimiento, que el maestro o maestra sirva de apoyo y coadyuve en la construcción «no se trata de que todos los maestros tengan todo el conocimiento, es imposible en estos contextos, de lo que se trata es que ayude a construir- desde el preescolar- un conocimiento que se haga profundo porque estará basado en la experiencia», abundó.

Refirió que el modelo que propone el PTEO lo han replicado en muchas comunidades de Oaxaca y en otros estados.

“Han causado una revolución, nos ha mostrado cosas satisfactorias,  les ha enseñado a las niñas y niños que es más importante investigar, sistematizar la investigación y proponer, que repetir la información”

“En el modelo hegemónico la idea de construir el conocimiento es  utilizar a los estudiantes como albañiles, no como ingenieros  y  en Oaxaca están  tratando tratando de implementar ese modelo por la fuerza militar no con la fuerza de la razón”,  criticó.

El antropólogo  comentó  a manera de ejemplo que un niño o niña de preescolar que investigue la vida de los perros, lo que descubra quizá  no aportará a la Ecología, porque el objetivo de este modelo no es informativo, sino formativo:  que las niñas y niños se acostumbren a observar la realidad y que construyan y adquieran conocimiento de esa manera.

Pese a las críticas a las reforma, Maldonado dijo que ambos modelos pueden coexistir, “ así como los pueblos adquirieron la religión sin dejar sus tradiciones”.

Lamentó que una de las grandes carencias en la formación educativa en México, incluso como universitarios o universitarias, es justamente la carencia de la habilidad para desarrollar la observación y el análisis de nuestra realidad.

“ Esta habilidad es justamente lo que se requiere para construir un México con capacidad de avanzar”, concluyó.