Compartir
Foto: Antonio Mundaca
Integrantes del observatorio Comunitario del Agua (OCCAMA) advierten que la respuesta a la crisis hídrica en Oaxaca está en la participación ciudadana y desde lo local, no en las instituciones públicas.
Durante la presentación de la página web del Observatorio realizada en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Mauricio del Villar dijo que hay ausencia de información del gobierno del estado respecto a las propuestas para solucionar los problemas de agua y medioambiente.
“Simplemente veamos Paso Ancho ¿las comunidades conocen el proyecto? ¿saben las comunidades por las que cruzaría el acueducto ?” , dijo refiriéndose al proyecto fallido clausurado en 2014 por Profepa e incluído nuevamente en el Programa Nacional Hídrico con presupuesto de 5 mil 500 millones de pesos.
Mauricio del Villar asegura que no lo conocen porque ha sido un proceso muy cerrado. Dijo que es importante reconocer que no hay información ni técnica ni presupuestal sobre muchos de los proyectos que se han anunciado. Por ello, como observatorio exhortaron al gobierno del estado a transparentar la información.
También hizo hincapié en la importancia del vínculo con la ciudadanía. Reflexionó sobre la manera que estamos acostumbrados a reaccionar ante la información de las autoridades, sin embargo dijo, lo que se pretende ahora es que no reaccionemos sino que opinemos, para que la voz ciudadana sea una referencia.
Este observatorio cuenta con un área jurídica, abogadas y abogados; espacios de conocimiento y de concertación pero se apela fundamentalmente a la participación ciudadana. “Decimos sí a los dientes legales, pero también a lo social”, agregó.
El coordinador operativo del Observatorio Comunitario del Agua (OCCAMA), Alejandro Sandoval Torres, destacó que el observatorio tiene muchos procesos formativos en el que participan todos y están abiertos al diálogo, hay disposición de vincularse con las autoridades, congresos, etc. para generar propuestas.
Voces comunitarias del agua
A casi un año de su creación, el Observatorio Comunitario del Agua integrado por 28 organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca, presentó su sitio web y la revista Voces comunitarias del agua.
La periodista Karen Rojas Kauffmann contó que el sitio web es una manera de vincularnos como ciudadanía y también de establecer un diálogo o un puente directo con actores políticos y tomadores de decisiones con académicos u otras organizaciones que están trabajando de manera decidida en Oaxaca.
El propósito de retomar la experiencia ciudadana es que se pueda ver cómo desde las comunidades el impacto es diferenciado.
Saúl Fuentes subrayó que es una apuesta social para abordar la problemática, una herramienta que no solo dará datos sino el sentir de lo que está pasando en las colonias de Oaxaca, en los pueblos y comunidades de los Valles Centrales, información de calidad que puede enriquecer la toma de decisiones.
La página está habilitada para recibir propuestas y denuncias. La idea es que el observatorio vaya integrándolas y que sean presentadas a las autoridades. Toca al observatorio dar acompañamiento, es un compromiso que estamos asumiendo al recibir una denuncia, apuntó Mauricio del Villar.
Además, la plataforma también es la posibilidad de generar vínculos con los académicos para tener respaldo científicos o técnicos para analizar cada uno de los escenarios. «Los académicos están invitados a sumarse a estas acciones”, añadió Nadir Hernández Quiroz de la organización Flor y Canto.
La revista es un ejemplar físico en el que se abordan temas relacionados con la crisis hídrica y con el medio ambiente y está abierta a las colaboraciones ciudadanas.
Rojas Kauffmann destacó que la crisis hídrica es un tema urgente y el papel del observatorio es fundamental. “Estamos en una emergencia climática de la que cada vez somos más conscientes y organizaciones como estas nos ayudan a reflexionar sobre cómo disminuir estos impactos que los ciudadanos de a pie a veces no alcanzamos a dimensionar”.